
Noticia extraída de la UJI
En la imagen los investigadores Heberley Tobón y Samuel Zapata, con uno de los nuevos microscopios desarrollados en el proyecto.
Los dispositivos y métodos de diagnóstico por imagen utilizados en la actualidad para la atención sanitaria son el resultado de avances científicos y del trabajo interdisciplinario en física, matemáticas, ciencia de los materiales, ingeniería eléctrica, informática, bioquímica y medicina.
Su uso ha evolucionado desde los primeros usos de los rayos X para el diagnóstico de fracturas y la detección de cuerpos extraños hasta convertirse en una tecnología que permite no solo una mejor atención al paciente, sino también el estudio de cuestiones fundamentales en biomedicina.
Con el proyecto CONcISE, financiado a través del programa marco de investigación Horizon Europe y en el cual participa el grupo de investigación en Óptica de la Universitat Jaume I, se busca desarrollar nueva instrumentación para incrementar la información de las imágenes médicas, haciéndolas más usables para el personal sanitario, más cómodos para los pacientes y más sencillas para el personal técnico.
En concreto, el objetivo del proyecto es el desarrollo de nuevos dispositivos para obtener imágenes ópticas biomédicas multidimensionales que permiten detectar y cartografiar la absorción y dispersión de la luz, así como la fluorescencia, en tejidos biológicos utilizando luz visible e infrarroja próxima. La posibilidad adicional de mesurar estos parámetros respecto a dimensiones que el ojo humano no es capaz de percibir, como por ejemplo el tiempo y la longitud de ola, junto con el espacio, incrementa la capacidad de diagnóstico de los dispositivos biomédicos.
Gracias al uso de microdisplays como los que se emplean en los sistemas de videoproyección desarrollados por la electrónica de consumo, la red CONcISE tiene como objetivo el desarrollo de nuevos dispositivos que permitirán comprimir las imágenes durante su medición. «Este cambio aporta un enfoque innovador y un paso adelante para la obtención de imágenes biomédicas con dispositivos más eficaces y eficientes», explica el equipo investigador.
Sorprendentemente, las imágenes son capturadas con un solo píxel, a diferencia de los millones que integran las cámaras convencionales, lo cual permite aplicar estrategias de detección innovadoras, como la «detección comprimida», que permiten conseguir índices de compresión superiores al 90% y por tanto reducir la necesidad de un almacenamiento masivo de los datos.
Esta estrategia también permite integrar en la captura de la imagen información que no es perceptible para el ojo humano, como por ejemplo la polarización de la radiación, la cual contiene una información muy rica para el diagnóstico clínico.
El consorcio, integrado por especialistas en ámbitos computacionales, experimentales e industriales de diferentes países europeos, tiene por objeto la formación de once nuevas doctoras y doctores en este ámbito tan complejo y de enorme potencial proporcionando una formación avanzada y multidisciplinaria que alcanza todos los aspectos de la ciencia de la imagen biomédica: modelado, diseño, desarrollo, análisis de datos, validación y traslación a la aplicación.
El equipo de la universidad pública de Castellón, dirigido por el catedrático de Óptica Jesús Lancis, está integrado también por el investigador Enrique Tajahuerce y los alumnos de doctorado Heberley Tobón y Samuel Zapata, todos miembros del Grupo de Óptica de Castelló, integrado en el Instituto de Nuevas Tecnologías de la Imagen.
Por un lado, SMART-DOTE persigue cartografiar en 3D la absorción y la dispersión de la luz en diferentes longitudes de ola de tejidos biológicos gruesos simultáneamente, lo cual abre el camino para el diseño de nuevos tipos de sistemas de obtención de imágenes como, por ejemplo, mamografía óptica e imágenes funcionales cerebrales.
SMART-FLUO es un sistema más orientado en la clínica para obtener imágenes cuantitativas de fluorescencia endoscópica que puedan ser utilizadas durante la cirugía guiada con agentes de contraste exógenos.
Finalmente, SMART-2PM tiene por objeto obtener imágenes de alta resolución de muestras biológicas con microscopia no lineal para mejorar el equilibrio fundamental entre profundidad de penetración, sensibilidad y velocidad de imagen aplicando, simultáneamente, estrategias de óptica adaptativa e imagen computacional.
CONcISE (COmputatioNal Imaging as training Network for Smart biomedical dEvices) es financiado por las acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) del programa HE y dirigido por el Consiglio Nazionale delle Ricerche de Italia. Reúne ocho beneficiarios: Instituto de Fotónica y Nanotecnologías (IFN)-Italia; Universidad de Finlandia Oriental (UEF); la pyme italiana Datrix; la Universidad de Estrasburgo (UNISTRA); el Politécnico de Milà (POLIMI); la UJI; el Centrum Wiskunde & Informática (CWI) de los Países Bajos y la empresa FYLA y cuatro socios asociados: University College London (UCL), ViALUX GmbH, Intuitive Surgical y accelopment Schweiz AG (accelCH).
Más información: https://concise-project.eu/
Información proporcionada por: Servicio de Comunicación y Publicaciones