
Noticia extraída de UJI | Universitat Jaume I
El investigador establecido en R3 del grupo GEOTEC Sergi Trilles Oliver ha conseguido una de las becas Leonardo para Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA en la categoría de Ciencias de la Computación y Ciencia de Datos dotada con 40.000 euros para la realización del proyecto «CoAIoT: Plataforma para el uso de la inteligencia artificial en el internet de las cosas a través de la compartición de micromodelos locales entre comunidades de dispositivos».
Las becas Leonardo son una convocatoria altamente competitiva con tasas de éxito del 4%. En la convocatoria de 2024, se han concedido 58 de un total de 1.423 solicitudes y están destinadas a personal investigador de 30 a 45 años. Están destinadas a apoyar al trabajo de investigadores y creadores culturales que, encontrándose en estadios intermedios de su carrera, se caracterizan por una trayectoria científica, tecnológica o cultural altamente innovadora.
Sergi Trilles Oliver es investigador del grupo GEOTEC (Tecnologías Geoespacials y Sistemas de Información Geográfica), integrado en el Instituto de Nuevas Tecnologías de la Imagen (INIT). Es doctor en integración de Información Geoespacial por la UJI desde 2015 y ha trabajado como investigador en la Unidad de Tierra Digital y Datos de Referencia del Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea en Italia, entre otras.
El proyecto seleccionado por la Fundación BBVA tiene el propósito de vincular el internet de las cosas (Yate) y la inteligencia artificial (IA) que, según el investigador, «tendría que ser la simbiosis perfecta» porque la Yate (la red colectiva de dispositivos conectados por una tecnología que facilita la comunicación entre ellos y también con la nube) «puede producir la cantidad de datos necesarios para alimentar el aprendizaje automático de la IA».
Además, los dispositivos Yate más recientes permiten la computación en el mismo dispositivo (edge computing), ofreciendo un rendimiento notable para la ejecución de pequeños modelos de IA. A pesar de esto, existen diferentes retos, como la inestabilidad de los datos generados por estos dispositivos, la carencia de datos en el momento de despliegue o la imposibilidad de generar modelos de IA individuales para cada dispositivo.
El proyecto pretende generar comunidades de dispositivos Yate en base a su contexto (ubicación y tiempo), similitud y finalidad, con el objetivo de compartir micromodelos preentrenados entre estas comunidades, facilitando así la aplicabilidad de la IA desde el mismo momento de despliegue de los dispositivos. Como objetivo final, se busca hacer estos dispositivos más inteligentes y que puedan ofrecer decisiones instantáneas en el lugar donde se despliegan sin requerir conexiones a nubes de servidores lejanos.
Para lo cual se diseñaría y validaría una plataforma que favorecería esta conexión que podría ser aplicada en numerosos modelos de negocio, como por ejemplo las ciudades inteligentes, la industria 4.0 o la sanidad, entre otras.
Resolución: https://www.redleonardo.es/noticias/adjudicadas-becas-leonardo-2024/
Información proporcionada por: Servicio de Comunicación y Publicaciones